Es un producto del proceso de planeación y está compuesta por cuatro filas y cuatro columnas. Las filas denotan niveles de objetivos del programa. Las columnas de la MIR nos permiten establecer cómo se medirán los resultados del programa.
En especifico, las filas y las columnas de la MIR nos permiten responder a ciertas preguntas:
Relación etapa – pregunta de la MIR

La estructura de la MIR organiza y alinea los objetivos del programa; por lo tanto permite establecer un diseño coherente de objetivos, lo que implica actividades conducentes a la generación de bienes y servicios (componentes) que se encuentran alineados con un Propósito y un Fin.
La Matriz de Indicadores para Resultados considera los siguientes elementos:
- Alineación del programa y la planeación.
- Resumen Narrativo.
- Definición de la estructura analítica del programa.
- Valoración de la lógica vertical: análisis de consistencia en la relación causal entre objetivos.
RESUMEN NARRATIVO
El Resumen Narrativo (RN) se concibe como una columna de objetivos dentro de la MIR del programa. A través de ésta se estructuran los objetivos así como las relaciones causales entre éstos en sus distintos niveles: Fin, Propósito, Componente y Actividades. La idea es contar con las herramientas para que se cumpla con la premisa de un diseño efectivo y coherente del programa, con actividades y productos conducentes a resultados e impactos. La forma de evaluar la lógica vertical de causalidad entre los objetivos y resultados esperados se realiza a partir de:
- La congruencia entre el Árbol de objetivos y el RN.
- La definición del Fin: ¿Cuáles son los impactos del programa?
- La definición del Propósito: ¿Qué resultados directos genera el programa en la población objetivo o área de enfoque?
- La definición de los Componentes: ¿Qué bienes y servicios entrega el programa?
- La definición de las Actividades: ¿Cómo se producen los bienes y servicios?
- La valoración de la lógica vertical: Analisis de consistencia en la relación causal entre objetivos.
- La alineación de programas presupuestarios. .
INDICADORES
En la definición de indicadores se aborda la forma en que se medirán los distintos niveles de objetivos, los distintos tipos y los atributos requeridos de los indicadores que se utilizan para estos efectos y las metas que se propone lograrel programa; también se puntualiza cómo ésta onformación se llena en las fichas técnicas para cada indicador del programa.
Vinculación de los indicadores de la planeación y programación para medir la eficiencia, economia, eficacia y calidad e impacto social de los Programas Presupuestarios, las politicas públicas y la gestión de las dependencias y entidades. .
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Los Medios de Verificación (MV) es la existencia y el establecimiento de fuentes de información de carácter institucional, con una metodología estándar y publicación oportuna, periódica y de amplia circulación. Sin embargo, lo anterior no siempre ocurre y puede suceder que se carezca de fuentes ajenas al programa, lo cual obliga a incorporar dentro de sus actividades la generación de datos que son indispensables para su monitoreo y evaluación. .
La pregunta clave respecto de los MV es ¿Cómo obtenemos la evidencia para medir los avances y logros del programa, a traves de los indicadores respectivos?
Al respecto, existen dos posibilidades: - Fuentes comunes de información, normalmente de carácter institucional.
- Recolección de datos o información especial por parte del programa.
SUPUESTOS
Se entiende por supuestos los factores externos que deben considerarse para complementar la secuencia lógica de hipótesis establecida en el RN.
Los supuestos en la MML corresponden a la explicación del comportamiento de los factores que no están bajo el control de la dirección del programa, denominados “factores externos”.La hipótesis debe considerar que se cumplen todos los Supuestos del modelo; que el conjunto de causas identificadas sería suficiente para lograr el efecto deseado. Por lo tanto, los Supuestos son tambien condiciones necesarias para lograr el efecto esperado, pero al estar más alla de la capacidad de acción del programa su ocurrencia no puede garantizar o influir por la propia iniciativa a desarrollar, sino que ésta debe asumir el riesgo de tan sólo presuponer que esas condiciones se cumplirán por sí mismas sin la intervención del programa o proyecto.